
Proyecto Nanai: experiencia artística y educativa para el bienestar y salud
emocional en la Facultad de Bellas Artes UCM.
Instalación
3. Problemáticas docentes en Educación Primaria, Secundaria y Universidad
Arte, Salud, Bienestar, Universidad
Proyecto Nanai surge de la necesidad de generar un ambiente de apoyo, cuidado y bienestar en el aula universitaria, que se materializa mediante la concesión del proyecto INNOVA-DOCENTIA 2023_24-424, bajo el título “Diseño y elaboración de materiales artístico-educativos para la salud emocional y bienestar mental del alumnado en Bellas Artes”. El alumnado de Bellas Artes se caracteriza por su creatividad y sensibilidad, una sensibilidad que se ha visto a flor de piel en tiempos postpandemia, donde la salud mental se ha visto afectada. En un intento de calmar sensaciones negativas, acariciando desde el afecto el dolor a través de NANAI. Incidiendo en la etimología de la palabra, NANAI es un concepto que podemos indicar que cuenta con varias acepciones. En el diccionario Chileno hace referencia a una expresión de ternura hacia algo o alguien. Sin embargo, el sonido de dicho concepto en español es sinónimo de la afirmación "no", pues se emplea como respuesta o expresión negativa. Esta dualidad nos resulta interesante de poder aplicar en nuestro proyecto, aclarando que “Sí” a favor de la caricia y bienestar y “no” en contra del malestar mental. (Véase, Figura 1). Por tanto, este concepto dual en nuestra práctica docente estará presente y hará referencia directa al diseño de recursos artísticos, educativos y talleres online y offline que, permitan mejorar el bienestar emocional y salud mental del alumnado, a través del empleo del arte como herramienta de intervención en el aula y facilitador del diseño de experiencia usuario (UX), siendo el alumnado los creadores de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, diseñando materiales y analizando el bienestar que les genera a la hora de diseñar e implementar dichos recursos de la mano y orientación del docente, a la vez que el docente también ejerza de diseñador de los primeros materiales en el aula (infografías, presentaciones, videos, talleres…).