
Entre cuerpos y pantallas: Explorando la agencia juvenil a través de la cultura visual y la práctica artística
Ensayo escrito
1. Desarrollo profesional del personal docente-investigador del área.
Cultura visual, educación, jóvenes, agencias, aprendizajes móviles
Esta propuesta está vinculada a la tesis doctoral “Identidades móviles: Una investigación etnográfica sobre juventud, agencias y cultura visual en contextos de vulnerabilidad” que se propone construir nuevas narrativas para la educación que restituyan el silenciamiento de los y las jóvenes en las instituciones educativas (Hernández, 2007, 2013) en contextos de vulnerabilidad social.
A través de la experiencia de una etnografía visual realizada en un Instituto-Escuela con jóvenes en el tránsito de Primaria a la ESO, en esta presentación abordaré los entrelazamientos entre las visualidades contemporáneas y la agencia de los y las jóvenes en relación a la cultura visual. A partir de metodologías visuales, en primer lugar, presento las tecnologías digitales como un medio para establecer lazos afectivos y para la construcción de contactos a partir de los cuales se negocia y se construye la identidad (Knight, 2017; Mackinnon, 2016; Bolt, 2019). Asimismo, a partir de la práctica fotográfica se abordan las formas de agencia compartida que emergen entre los cuerpos y los dispositivos digitales. Sin olvidar que la agencia no está exenta de unos marcos estéticos reguladores, en segundo lugar, abordaré cómo la práctica artística nos permite imaginar nuevas figuraciones y formas de ser, de hacer y de pensar. Huyendo de los mecanismos que controlan los cuerpos, y celebrando la excentricidad y las rarezas.
Por último, concluyo que la producción de visualidad ha sido clave para situarme en un espacio de mediación entre el centro escolar y las inquietudes y agencias de los y las jóvenes y, por lo tanto, ha permitido reelaborar los marcos pedagógicos predominantes a través de unos aprendizajes más móviles y expansivos. También ha sido esencial para situar mi rol como investigadora que trata de mirar y teorizar las resistencias y las desafecciones escolares des de otros lugares más allá de la culpabilización de los y las jóvenes, pero también como docente que actúa y que busca líneas de fuga (Deleuze y Guattari, 1995) que las transforman en algo generativo.