
Proyecto POWER – WHO NEEDS EMPOWERMENT? EXPLORING GENDER
AND POWER THROUGH/IN ART: Aprendizajes y Resultados
Ensayo escrito
2. Estado actual y nuevos caminos de internacionalización de la investigación en Educación Artística
Género, Arte, Poder, Internacionalización, Educación
El proyecto POWER – WHO NEEDS EMPOWERMENT? EXPLORING GENDER AND POWER THROUGH/IN ART (2020 y 2023) es un proyecto Erasmus + (KA205-33328394) en el que ha participado entre el grupo de Investigación de la UCM: Aplicaciones del Arte en la Integración Social (EARTD) dirigido por Marián López Fernández Cao.
Durante el proyecto, coordinado por De l'art et D'autre (Francia) y en el que también han participado los socios colaboradores City of Women (Eslovenia), MOH (Italia) y Elan Interculturel (Francia), se realizaron más de 180 actividades en las que participaron un total de 51024 personas.
El objetivo principal de este proyecto ha sido ofrecer un espacio a los jóvenes en el que reflexionar a través del arte sobre conceptos relacionados con el poder y el género, creando conciencia sobre cómo las personas hoy en día todavía sufren discriminación y opresión debido, por un lado, a los mandatos sociales de género, que jerarquizan y dividen a hombres y mujeres, así como por otro a las distintas maneras que las personas tienen de plantear sus elecciones con respecto al género y orientaciones sexuales.
Durante el congreso, se compartirán las experiencias y aprendizajes obtenidos, que han contribuido a la internalización de la docencia, ya que tanto el profesorado participante del proyecto como estudiantes de la UCM tuvieron la oportunidad de viajar a Eslovenia para participar en talleres de formación, con la finalidad de poder replicar en un futuro, estrategias y herramientas similares.
Por otro lado, también se podrán compartir los diferentes recursos y materiales didácticos realizados durante el proyecto (manuales, guías, videos, cartas, podcasts, fichas didácticas…) todos ellos construidos con métodos participativos, no formales y basados en el arte, y que pueden ser empleados para trabajar sobre las desigualdades y los desafíos relacionados con el género.